Diplomatura

Diplomatura Superior en Desarrollo Territorial


Información


 

Unidad académica: Facultad de Ciencias Empresariales y Gestión Pública

Coordinadora académica: Giuliana Guzzo

Director de la Diplomatura: Martín Sánchez

Coordinador de Diplomaturas: Raúl Marino

Decano: Raúl Mercau

Rector: Alejandro Giuffrida

Fundamentos

El Desarrollo Territorial se ha consolidado desde un tiempo hasta la actualidad como uno de los temas preponderantes en las agendas públicas de los países latinoamericanos. Asimismo, diversos organismos multilaterales, entre ellos la CEPAL y el BID, se han hecho eco de ello destinando fondos y recursos para el estudio y la aplicación de dichas políticas a lo largo de todo nuestro subcontinente.

Es en este marco que la Universidad Champagnat ofrece la Diplomatura Superior en Desarrollo Territorial como una instancia de formación de posgrado, destinada a brindar contenidos de formación pertinentes a las y los egresados, quienes adquirirán las suficientes herramientas técnicas para desenvolverse en las distintas áreas de la gestión pública asociadas al Desarrollo Territorial en nuestros países de la Región.

Para lograrlo, contamos con un destacado plantel de docentes-investigadores altamente calificados y reconocidos a nivel nacional e internacional, de gran experiencia en la gestión territorial en los distintos niveles y organismos de la función pública.

Trabajamos para convertirnos en la Diplomatura Superior en Desarrollo Territorial de referencia, en Mendoza y la Región de Cuyo, así como también en Argentina y en toda nuestra América Latina.

Objetivos

Estudiar los distintos modelos de desarrollo en América Latina de los últimos setenta años y la influencia que han tenido en el territorio.

Reflexionar sobre la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo con inclusión social en América Latina, y en Mendoza en particular, a partir de la ejecución de políticas de desarrollo territorial.

Adquirir conceptos fundamentales en materia de economía regional, urbana, rural y popular, como también en el marco de la economía social y solidaria y el cooperativismo.

Analizar el marco conceptual fundamental del desarrollo territorial, como también sus políticas públicas, casos y experiencias ejecutadas en Argentina y América Latina.

Realizar una aproximación a las herramientas metodológicas para la planificación y gestión del desarrollo territorial y sus variantes de desarrollo regional, local, urbano y rural.

Perfil del egresado

El Diplomado Superior de Posgrado en Desarrollo Territorial es un profesional con una alta formación académica que puede desempeñarse en el sector público, social y privado, aportando a la mejora de las capacidades de gestión de las políticas públicas en los ámbitos municipales, provinciales o nacionales. Su formación articula el estudio de conceptos teóricos-metodológicos e instrumentos de planificación y gestión territorial para el desarrollo, como también la reflexión sobre casos de políticas públicas y experiencias locales de desarrollo territorial.

Destinatarios y perfil del alumno

La Diplomatura Superior de Posgrado en Desarrollo Territorial está destinada a técnicos, profesionales y funcionarios del ámbito municipal, provincial y nacional, dedicados a las políticas públicas en las áreas de desarrollo regional, desarrollo territorial, desarrollo económico local, desarrollo urbano y rural, etc. También está destinado a actores y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, miembros de cooperativas, investigadores y profesores vinculados con temas académicos sobre el desarrollo, en Mendoza, Argentina y América Latina.

Requisitos de Admisión

  • Título terciario (4 años de duración) o universitario de grado (Presentar original y fotocopia).
  • Conocimiento de idioma español
  • Conocimiento de idioma inglés (preferentemente, no excluyente).
  • Manejo de herramientas de entorno Office.
  • Currículum Vitae.
  • Formulario de inscripción de la Universidad Champagnat.
  • Comprobante de pago de la matrícula de la Diplomatura
  • Excepcionalmente podrá admitirse la matrícula de personas sin la titulación requerida. En este caso, el currículum vitae será evaluado por el equipo de la diplomatura y la institución, que dará determinará su aprobación para la matriculación.

Calendario académico

Sistema de Evaluación y aprobación

Asistencia del 70% de las clases.

  • ​Ver y leer las clases, el material audiovisual y la bibliografía obligatoria y recomendada en forma semanal.
  • Participación obligatoria en los foros virtuales por cada unidad, con un promedio generaligual o superior a 60/100 (los foros permanecen abierto por dos semanas).
  • Realizar un trabajo monográfico final (tesina). El contenido de dicho trabajo final puede ser teórico, práctico sobre un caso concreto a desarrollar o la evaluación de un programa de desarrollo territorial en ejecución. Los evaluadores de los trabajos prácticos serán el tutor y los profesores del plantel a designar en cada caso. El trabajo final (tesina) se presenta y se expone ante un tribunal académico a designar por la Universidad y se aprueba con un puntaje igual o superior a 70/100.

Título a otorgar Diplomado Superior de Posgrado en Desarrollo Territorial

Inscripciones

http://posgrados.uch.edu.ar/

Cuerpo docente

Daniel Cravacuore

Martín Sánchez

Alberto Molina

Carina Farah

María Belén Levatino

Emilce Cuda

Juan Duarte

Rodolfo Pastore / Bárbara Altschuler

Bárbara Altschuler / Vanessa Sciarretta / Adrián Matas

Santiago Boggetti / Martín Betancud

Sebastián Sztulwark

Eduardo Reese

Gabriel Suárez Fossaseca

Daniel Cravacuore / Enzo Completa

Martín Sánchez

Gustavo Pastor

María Belén Levatino

María de los Ángeles Scetta

Mariana Sammartino / Silvia Quiroga

Alejandro Giuffrida / Denise Senmartin

Pablo Costamagna

Giuliana Guzzo / Martín Sánchez

Síntesis y carga horaria

Clases teóricas y talleres prácticos a distancia, dictados por prestigiosos docentes; análisis de casos y experiencias junto a funcionarios, actores y especialistas en políticas públicas vinculadas al desarrollo territorial.

Contenidos de los Módulos:

Módulo I: Territorio, desarrollo y sostenibilidad

Unidad 1: Territorio

Docente: Martín Sánchez

Espacio geográfico. Territorio: definiciones. Configuraciones territoriales. Territorialización, desterritorialización y reterritorialización. Compresión del territorio. Región. Estructura Urbana. Usos del suelo. Clasificación del territorio: urbano, rural e interfaces. El territorio latinoamericano y el territorio argentino: sus procesos de configuración territorial. Composición geográfica económica del territorio mendocino. Los oasis y el riego. El territorio mendocino: su conformación a través de los períodos históricos-económicos.

Unidad 2: Estado, sociedad y mercado

Docente: Alberto Molina

El Estado: conceptos básicos. El Estado como estructurador de las distintas corrientes económicas y políticas. Estado y modelos de desarrollo. El rol del Estado en los procesos de desarrollo latinoamericano. El Estado argentino a través de los distintos períodos históricos. Estado y geopolítica actual. Estado y neoliberalismo. El Estado mendocino. Relaciones entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Organizaciones de la sociedad civil: el rol en los últimos cincuenta años. Nuevas demandas y derechos. Movimientos sociales. Estructuras política, social, económica y laboral. Distribución y redistribución. Estructura laboral, informalidad y desigualdad. Pobreza y desigualdades.

Unidad 3: Desarrollo

Docente: Carina Farah

Desarrollo: definiciones. Teorías y modelos del desarrollo. Historia del desarrollo latinoamericano. El Estructuralismo Económico Latinoamericano. Raúl Prebisch y la CEPAL. Estructuralismo y desarrollismo. El problema de la restricción externa y el financiamiento para el desarrollo. Primarización e industrialización. Desarrollo social, desarrollo humano y desarrollo sostenible. Desarrollismo y neoliberalismo en América Latina. El péndulo argentino. Los neoestructuralismos y neodesarrollismos del siglo XXI. Posdesarrollo y Buen Vivir. Debates actuales sobre el neoestructuralismo y el desarrollo en Argentina y América Latina. El desarrollo de Mendoza hacia 2030.

Unidad 4: Sostenibilidad integral

Docente: María Belén Levatino

El concepto de Sostenibilidad. Sostenibilidad social, económica y ambiental: triple impacto. Cambio climático y agenda global. Huella ecológica. Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. La agenda regional de la sostenibilidad: CEPAL y Horizontes 2030. Sostenibilidad integral según el BID. Francisco y la ecología integral: Laudato Si. Debates sobre el neoextractivismo, los recursos naturales y las políticas públicas. Sostenibilidad y políticas públicas: teorías y corrientes actuales de la sostenibilidad en relación al Estado, la sociedad civil y el mercado. Gestión de riesgos de desastres: sismos, aluviones, zondas. Políticas de sostenibilidad en Mendoza: manejo de los oasis y el secano.

Unidad 5: Seminario Laudato Si, Ecología Integral y la Economía de Francisco

Docente: Emilce Cuda

El concepto de Sostenibilidad y Ecología Integral desde la mirada del Papa Francisco. La economía de Francisco como una alternativa de futuro para toda la humanidad.

Módulo II: Economía

Unidad 6: Economía Urbana

Docente: Juan Duarte

Economía urbana: conceptos básicos. Mercado del suelo y mercado inmobiliario. Proceso de producción de suelo. Plusvalía urbana. Procesos de recuperación de plusvalía urbana. Gestión del suelo. Instrumentos urbanísticos: tributarios y regulatorios. Recursos municipales: recursos propios y otros recursos. Financiamiento urbano a través de la gestión de suelo. Otras fuentes de financiamiento. Instrumentos de planificación y gestión del suelo. Captación de plusvalía urbana. Contribución por mejoras. Financiamiento por incremento de tasas (TIF). Cesiones obligatorias. Venta de derechos de construcción. CEPACs. Reajuste de tierras y fideicomisos público privados. Operaciones urbanísticas consorciadas. Gestión del suelo en América Latina y Argentina. Desafíos de la gestión del suelo en Mendoza y Argentina. El escenario actual de las políticas de suelo en Argentina y las políticas públicas a implementar a nivel federal con provincias y municipios desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación

Unidad 7: Economía Regional

Docente: Rodolfo Pastore / Bárbara Altschuler

Economía política: conceptos básicos. Teorías económicas. Teoría del valor: diferencias entre clásicos y neoclásicos. Corrientes económicas del siglo XX: keynesianismo y monetarismo. Microeconomía y macroeconomía: conceptos básicos. Externalidades. Cadenas de valor: globales y locales. Recursos naturales y diversificación productiva. Valorización del territorio. Las economías regionales. Sistemas productivos regionales. Circuitos de acumulación. Estructura productiva, trabajo y empleo. Sectores estratégicos: conocimiento, ciencia, tecnología e innovación. El sistema productivo mendocino. Vitivinicultura: crisis y transformaciones. Matriz productiva de Mendoza: oportunidades y desafíos.

Unidad 8: Economía Social y Solidaria

Docente: Bárbara Altschuler / Vanessa Sciarretta / Adrián Matas

Economía Social y Solidaria (ESS): definiciones y conceptos básicos. ESS tradicional y ESS contemporánea. Las tres economías y las cuatro argentinas. El acoplamiento de la economía informal a la economía formal mediante la ESS y el desarrollo local. Sostenibilidad y autonomía de la ESS. Regulación estatal de la ESS: el INAES y la Dirección de Asociativismo y Cooperativas de Mendoza. Emprendedorismo y Responsabilidad Social Empresaria. Cooperativismo: definiciones, valores y principios cooperativos. Historia del cooperativismo en Argentina y el mundo. El cooperativismo hoy en Argentina y América Latina. Cooperativismo de trabajo, de servicios, de vivienda y agro. Cooperativismo de crédito en Argentina. Perspectivas del cooperativismo en Argentina y Mendoza.

Unidad 9: Economía Rural y Economía Popular

Docente: Santiago Boggetti / Martín Betancud

Economía popular: estrategias productivas y experiencias. Cuentapropismo, trabajo autogestivo, recicladores urbanos,ferias y mercados solidarios, trueque, finanzas solidarias, etc. Políticas dePromoción de la economía popular. Economía informal y de subsistencia. Economía Rural: conceptos básicos y enfoques. La economía agrícola en Argentina y Mendoza. Sectores productivos del agro mendocino. Fruticultura. Horticultura y el cinturón verde mendocino. Vitivinicultura. Agricultura familiar y desarrollo local. Políticas públicas para el Desarrollo Rural. Financiamiento del desarrollo rural.

Unidad 10: Economía del Conocimiento e Innovación.

Docente: Sebastián Sztulwark

Innovación: elementos y conceptos fundamentales.Su relación con las diferentes áreas del sector productivo. Sostenibilidad de la innovación. Economía del Conocimiento: conceptos básicos, elementos. Conocimiento, información e innovación. El proceso de aprendizaje en el diseño e implementación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Nuevas formas de generación de conocimiento. Economía naranja. Otras economías.Políticas públicas y nuevas economías. Inserción de la Región en la nueva economía.

Unidad 11: Seminario sobre El Derecho a la Ciudad.

Docente: Eduardo Reese

Derecho a la Ciudad. Principios y fundamentos estratégicos. Derecho a la Ciudad en América Latina. Función social de la la propiedad. Derecho a la ciudad de grupos y personas en situación de vulnerabilidad. Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. Ejercicio de la ciudadanía y participación en la Planificación, Producción y Gestión de la Ciudad. Derechos al Desarrollo Económico, Social, Cultural y Ambiental de la Ciudad.

Módulo III:Desarrollo Territorial y Local

Unidad 12: Desarrollo territorial

Docente: Gabriel Suárez Fossaceca

Definiciones y teorías. Conceptos básicos. Dimensiones. Desarrollo endógeno. Multiescalaridad y multidimensionalidad del desarrollo territorial. Desarrollo económico local. Perfil, vocación productiva, economías, actores y territorio. Desarrollo regional y desarrollo local. Desarrollo territorial y economías regionales. Desarrollo territorial y turismo. Estrategias de desarrollo productivo territorial. Productividad  y competitividad territorial. Competitividad sistémica. Diamante de Porter. Infraestructura y desarrollo local. Financiamiento del desarrollo territorial y local. La ESS y el cooperativismo como instrumentos para el Desarrollo Local. Casos y experiencias de gestión local. Desarrollo local en Mendoza.

Unidad 13: Políticas públicas para el Desarrollo territorial

Docente: Daniel Cravacuore / Enzo Completa

Conceptos básicos. Relaciones interjurisdiccionales. Gobiernos subnacionales. Descentralización política, administrativa y fiscal. Recursos tributarios y coparticipación.Gobiernos locales y municipios: conceptos básicos. El Sistema Municipal argentino. Autonomía municipal. Funciones y competencias del municipio. Finanzas municipales en América Latina. Asociativismo intermunicipal. Áreas y regiones. Áreas metropolitanas: políticas públicas. Modernización y gobierno abierto. Presupuesto participativo. Perspectivas de la gestión local en Argentina y Mendoza. Agendas de políticas locales en Mendoza.

Unidad 14: Instrumentos de gestión del desarrollo local

Docente: Martín Sánchez

Planificación y gestión del desarrollo local. Capacidades de gestión. Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD). Planes y programas estratégicos. Gestión de proyectos. Instrumentos de planificación y gestión urbana y rural. Sostenibilidad urbana: políticas de triple impacto en la gestión local. Políticas municipales para el desarrollo económico local. Herramientas para el desarrollo local. Agencias de Desarrollo Local. Cadenas productivas, clusters y redes de empresas. Asociaciones público privadas (APPs). La planificación del territorio en Mendoza. Ley 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Ley 8999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Planes Municipales de Ordenamiento Territorial. Otros instrumentos en debate.

Unidad 15: Movilidad y transporte

Docente: Gustavo Luis Pastor

Movilidad y transporte: definiciones y conceptos básicos. Marco normativo e institucional. Espacio público. Medios de transporte tradicionales: impactos. Medios de transporte sostenibles. LRT y BRT. Ciclovías. Accesibilidad para personas con movilidad reducida. Transporte público. Intermodalidad. Gestión de la movilidad.Seguridad vial. Desarrollo urbano orientado al transporte sostenible (DUOTS). Planes de Movilidad. Plan de Movilidad del Gran Mendoza 2030. Metrotranvía de Mendoza. Mendotran.

Unidad 16: Infraestructura y vivienda

Docente: María Belén Levatino

Sostenibilidad, energía y medio ambiente. Energía. Energías fósiles: petróleo, gas. Energías renovables: solar, eólica. Gestión del recurso hídrico. Cuencas mendocinas y oasis. Irrigación en Mendoza. Infraestructura y servicios públicos: electricidad, gas, agua potable y cloacas. TICs. Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Arbolado urbano. Políticas de hábitat y vivienda: marco normativo, subsidios a la oferta y a la demanda, crédito.

Unidad 17: Ciencia de datos aplicada al desarrollo

Docente: María de los Ángeles Scetta

Definiciones y conceptos básicos sobre ciencia de datos e inteligencia territorial. Introducción al análisis y visualización de datos. Manejo de información geográfica: formatos, sistemas de coordenadas, proyecciones.Mapas interactivos. Sistemas de Información Territorial (SIT). Sistemas de Información Geográfica (SIG). Herramientas básicas informáticas de aplicación al territorio. Principios de estadística y geoestadística. Gestión de la inteligencia territorial. Ciudades inteligentes.

Unidad 18: Seminario Procesos de Desarrollo Territorial en Mendoza

Docente: Mariana Sammartino / Silvia Quiroga

La planificación del territorio en Mendoza. Ley 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Ley 8999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Una visión sobre la gestión de los procesos provinciales.

Presentación de casos y experiencias de desarrollo territorial en distintos departamentos de la Provincia de Mendoza. Similitudes y diferencias entre las distintas estrategias territoriales municipales. El caso de Luján de Cuyo y Junín.

Unidad 19: Habilidades interpersonales

Docente: Alejandro Giuffrida / Denise Senmartin

Habilidades interpersonales para el ejercicio de la profesión: conceptos básicos.Análisis y escucha. Los siete niveles de la comunicación. Pensamiento estratégico. Relaciones interpersonales. Comunicación estratégica en la negociación. Negociación: técnicas. Manejo y resolución de conflictos. Adaptación, confianza y empatía. Estrategias cooperativas y colaborativas. Teoría de juegos y creación de escenarios. Oratoria. Presentaciones efectivas. Documentaciones e informes. Marketing profesional. Ampliación de las capacidades de gestión.

Clase de Cierre

Docente: Pablo Costamagna

Desafíos actuales del Desarrollo Territorial.

Inversión 

Consultas 

[email protected]

Detalles


Inicio -

   Fin    -

Lugar Universidad Champagnat

Compartir